Colaboración: Grecia Sánchez
México.- Cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud para visibilizar una de las enfermedades más antiguas y mortales que aún persisten en el mundo. Aunque es prevenible y tratable, el paludismo sigue afectando a millones de personas, sobre todo en regiones de África, Asia y América Latina, donde las condiciones climáticas y sociales dificultan su control.
El paludismo se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles y puede causar fiebre, escalofríos, vómito y complicaciones graves si no se atiende a tiempo. Entre las principales estrategias de prevención están el uso de mosquiteros, la eliminación de criaderos, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. En los últimos años, se aprobó la vacuna RTS,S, que ha mostrado ser efectiva contra Plasmodium falciparum, la especie más mortal de parásito, principalmente en África. Sin embargo, en México las infecciones son causadas por Plasmodium vivax, para el cual aún no existe una vacuna disponible.
Actualmente, Chiapas ha reportado 46 casos de paludismo en lo que va del año, mientras que Oaxaca registra un caso confirmado. La situación pone en evidencia que, aunque los avances científicos son significativos, el reto sigue vigente. El Día Mundial del Paludismo busca crear conciencia y promover la acción global: reducir los contagios, salvar vidas y construir un futuro donde ninguna persona muera por una enfermedad que la ciencia ya sabe cómo enfrentar.