México.- Vía remota, se llevó a cabo la 44ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administraciónd e la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encabezada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz.
Fueron presentados ante el Consejo: el informe del director general de la CFE, el anteproyecto de Presupuesto Consolidado 2022, Alianzas estratégicas y reestructuración de contratos de gas natural, el Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas y los proyectos PRODESEN de CFE Transmisión.
Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, informó a los miembros del Consejo sobre los acontecimientos en 2020 y lo que va del 2021. Explicó los resultados obtenidos de un dictamen independiente, donde un grupo de expertos confirmó que el incendio de un basurero municipal y pastizales originó la afectación al Sistema Eléctrico Nacional del pasado 28 de diciembre. Además, los expertos encontraron irregularidades en la interconexión del Parque Eólico San Carlos, de la empresa acciona, quienes dejaron equipos de generadores intermitentes conectados sin estar probados, lo cual redujo la confiabilidad de la red de Transmisión.
El director dijo que en breve se darán a conocer los efectos del desabasto de gas natural al territorio mexicano, derivado de la nevada en Texas, donde la CFE actuó con responsabilidad y ‘echó a andar´ todos los sistemas de generación de energía eléctrica de la Empresa, lo que evitó grandes pérdidas económicas a todos los sectores de la población.
Sobre la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general destacó que se restablecerá el orden después de los privilegios otorgados a empresas privadas por la Reforma Energética.
Posteriormente, Edmundo Sánchez Aguilar, titular de la Dirección Corporativa de Finanzas, dio a conocer el Anteproyecto de Presupuesto Consolidado 2022 de la CFE. Propone la utilización de recursos necesarios para el desempeño operativo óptimo de la CFE y sus Empresas Productivas Subsidiarias, evitando gastos superfluos o excesivos en cada uno de los rubros que integran el anteproyecto; mismo que fue aprobado por los miembros del Consejo.
Ante los miembros del Consejo, Miguel López López, Subdirector de Administración y Servicios de la CFE, presentó el Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas.
La modernización de las centrales hidroeléctricas se realizará a través de un novedoso mecanismo financiero que permitirá a la CFE acceder a financiamiento a tasas preferenciales. El Plan contará con una inversión de mil MDD. Se modernizarán 14 centrales que han disminuido su confiabilidad y la vida útil de sus equipos (turbina, generador y transformador).
El Plan de Modernización de las Hidroeléctricas de la CFE:
• Incrementará la generación anual en mil 860 GWh.
• Aprovechará la infraestructura civil existente y la inversión histórica.
• Evitará costos de nuevas centrales, tiempos de obra y problemáticas
socioambientales.
• Modernizará el equipamiento, extendiendo la vida útil de las centrales por 50
años más, fortaleciendo el Sistema Eléctrico Nacional. lópez añadió que los Gigawatts (GWh) adicionales por la modernización equivalen a 6 parques eólicos u ocho parques fotovoltaicos de 100 MW. Las 14 centrales que serán modernizadas se inaugurarán a más tardar el primer trimestre de 2024.
Concluyó que esta inversión es la más importante en proyectos hidroeléctricos y rescatará toda la inversión social que ha dejado México en estas centrales. Carlos Morales Mar, director corporativo de operaciones, dijo que la importancia de este Plan de Modernización viene a dar 50 años más de vida y aprovechar toda la infraestructura civil existente, se pretende hacer una recuperación de los niveles haciendo desazolves con todo un programa de trabajo. También se actualizará el equipamiento con el que cuentan las centrales hidroeléctricas.
Sobre este tema el director, Manuel Bartlett Díaz, dijo que con el Plan de Modernización de Hidroeléctricas se cumple la instrucción presidencial de rescatar estas centrales. Añadió que tiene un gran valor económico, ya que al darle 50 años más de vida a las hidroeléctricas de la CFE, se tendrá un desarrollo con energía limpia. Acentuó que es un enorme esfuerzo generar energía eléctrica a través del agua.
Finalmente, añadió que el 13 de julio del presente año en reunión con el presidente López Obrador se autorizó un proyecto en Puerto Peñasco, Sonora. Será un proyecto de energía fotovoltaica de una planta que será la más grande en América Latina y la octava en el mundo.